viernes, 27 de noviembre de 2009

CUADRO CQA


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 1


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 2


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 3


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 5


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 6


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 7


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 8


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 9


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 10


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 11


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 12


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 13


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 14


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 15


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 16


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 17


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 18


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 19


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 21


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 21

EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 23


EDUCACION Y DEMOCRACIA CAP 24


jueves, 26 de noviembre de 2009

EJE PROBLEMATIZADOR 4


EJE PROBLEMATIZADOR 3


EJE PROBLEMATIZADOR 2


EJE PROBLEMATIZADOR 1


GLOSARIO


ESCEPTICISMO.
En el sentido filosófico es una teoría que pone en duda la posibilidad del conocimiento de la verdad. Surgió ya en la filosofía antigua, donde estaba representada por Pirrón, Enesidemo y otros, pensadores de la Grecia antigua, y fue sistematizado por Sexto el Empírico.
"El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia)."
El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto.
"El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto."
Para comprender el escepticismo es necesario saber que: "El escepticismo como doctrina filosófica tiene dos aspectos: Uno teórico y otro práctico.
Desde el punto de vista teórico, el escepticismo es una doctrina del conocimiento según la cual no hay ningún saber firme, ni puede encontrarse nunca ninguna opinión absolutamente segura. Desde el punto de vista práctico, el escepticismo es una actitud que encuentra en la negativa a adherirse a ninguna opinión determinada en la suspensión del juicio (epojé), la salvación del individuo, la paz interior."
El escepticismo no pone en duda el fenómeno, sino lo que se dice de él, y esto es diferente del fenómeno mismo.
Origen del escepticismo
El escepticismo empezó propiamente en el siglo III a.C. con Pirrón de Elis y los pirronáicos que fueron llamados escépticos. Pirrón fue influido durante su expedición militar por la silenciosa sabiduría de los orientales.
Sentido y fases del escepticismo griego
El escepticismo griego tiene cuatro etapas bien definidas, aunque propiamente no guardan relación entre sí:
1. El escepticismo, en cuanta actitud negativa ante la validez del conocimiento científico aparece con Pirrón. Su actitud y sentido es moral, al estilo de las escuelas socráticas menores en cuyo marco se encuadra el pensamiento.
2. La segunda fase del escepticismo se desarrolla en la Academia Platónica en lucha contra el dogmatismo de los estoicos.
3. El escepticismo reaparece en forma más aguda a finales del siglo I a.C, con Enesidemo y Agripa.
La última fase del escepticismo es representada por Sexto Empírico, médico que perteneció a la escuela empírica del siglo II d.C., quien se proponía destruir toda clase de dogmatismo especulativo, adoptando una actitud práctica empirista ante la realidad.

EPISTEMOLOGÍA
Doctrina sobre la esencia y el proceso del conocimiento, regido por leyes. Sus problemas fundamentales son: cual es su objeto y las fuentes de conocimiento, en que se basa y que lo mueve, que etapas constituyen el proceso del conocimiento, cuales son sus métodos y formas, que es la verdad, cual es la relación entre la actividad cognoscitiva y la práctica de las personas, etc.
La palabra "epistemología", que literalmente significa teoría del conocimiento o de la ciencia, es de reciente creación, ya que el objeto al que ella se refiere es también de reciente aparición. No obstante, la etimología del término "epistemología" es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexión critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento científico". Los autores escolásticos distinguieron la llamada por ellos "gnoseología", o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de conocimiento llamado científico. Hoy en día, sin embargo, el término "epistemología" ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinónimo de "teoría del conocimiento". Así, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología; por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias físicas o de las ciencias psicológicas.

ARGUMENTAR
Argumentar es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas. Tales dudas pueden ser de quien argumenta o también, ajenas. Por estas razones, esta práctica supone, en ocasiones, la existencia de un contexto de discusión o diálogo argumentativo. Es decir, al argumentar, intentamos resolver nuestros conflictos de opinión.
Así, cuando argumentamos intentamos producir convencimiento en quien nos escucha, esto es, que acepte la afirmación sobre la que se argumenta. Fundamentalmente, argumentamos para solucionar nuestras disputas por medios racionales. Es cierto que, en el transcurso de una discusión, los participantes tratan de imponer su posición. Sin embargo, tal imposición no puede darse a cualquier costo y, sobre todo, no debe imponerse la fuerza. Se imponen sólo aquellas afirmaciones que resulten aceptables luego de haber sido sometidas a una discusión.
Además, esta discusión debe realizarse mediante procedimientos que garanticen que la aceptación sea fruto del apoyo brindado por otras afirmaciones ya aceptadas.

PEDAGOGíA
Ciencia constituida por verdades relativas a la educación. Dada la complejidad de ésta en la vida humana y el carácter social de la existencia del hombre, resulta necesaria la consideración de las condiciones sociales en la sistematización de la pedagogía resultando así conciencia con triple proyección y campo de acción: la familia, la escuela y el ambiente.

PRAXIS EDUCATIVA
La praxis se refiere al actuar responsable, independiente y guiado por las ideas del hombre, tal como se manifiesta en forma muy especial en la vida política
Se entiende de esa manera que la praxis es entre personas para satisfacer o no sus necesidades, tanto materiales como espirituales. Con ello se crean condiciones para poder construirse hacia lo humano, o para reafirmar relaciones de dominación sobre unas personas por parte de otras.

AXIOLOGIA
Estudio de la naturaleza de los valores. “La axiología es el sistema formal para identificar y medir los valores. Es la estructura de valores de una persona la que le brinda su personalidad, sus percepciones y decisiones.”
Las personas somos diferentes, todos pensamos de manera distinta el uno del otro. La axiología es la ciencia que estudia como pensamos. En específico, la axiología estudia como las personas determinan el valor de las cosas.El valuar es asignar prioridades. Es escoger algo en lugar de otra cosa. Es pensar en las cosas en relación a las demás y decidir cuál es mejor. Es decidir lo que es “bueno”. La gente asigna valor de acuerdo a patrones consistentes individuales y únicos que componen su estructura de valores.

TELEOLOGÍA
Del griego teleos, lograr un fin; logos, concepto, tratado. Doctrina filosófica idealista sobre el carácter racional general de la naturaleza. Desde su punto de vista, cualquier fenómeno u objeto tiene su objetivo, su predestinación oportuna. Basándose en el hecho de la relativa racionalidad de los seres vivos, es decir, en su adaptación a las condiciones de su existencia, los partidarios de la teleología sostenían el carácter racional de la naturaleza como resultado de la acción de fuerzas inmateriales especiales, o veían su causa en dios. En su forma más consecuente y franca, los puntos de vista teleológicos fueron expresados por el filósofo alemán de fines del siglo XVII y principios del XVIII, Wolff, quien consideraba que las cosas fueron creadas por dios para provecho del hombre. Las representaciones teleológicas sobre la “construcción racional” de la naturaleza, sobre la armonía preestablecida, la regularidad universal de los fenómenos de la naturaleza, es antropomorfa por su esencia, es decir, surge como resultado del traslado a la naturaleza de las peculiaridades de la actividad humana, puesto que solo el hombre se caracteriza por la capacidad de plantearse un objetivo y orientare su conducta hacia él. La inconsistencia del punto de vista teleológico sobre la naturaleza resulta demostrada por el desarrollo de la ciencia. De esta forma, la dominación de la teleología en la bilogía fue socavada por la teoría de la evolución de Darwin, quien dio una interpretación racional a la finalidad relativa de los seres vivos. En nuestra época, la cibernética muestra que la finalidad constituye un proceso de máxima adaptación del objeto al medio circundante.

HOMBRE
“…La esencia humana no es algo abstracto inherente a cada individuo. Es en realidad el conjunto de las relaciones sociales” (Marx). Esto significa, antes que nada, que el hombre no es solo un ser natural, un individuo biológico. Se comprende que por su origen, por las particularidades anatómico-fisiológicas de su organismo, el hombre esta vinculado a la naturaleza, y constituye su producto superior. Pero por sí misma la naturaleza no proporciona al hombre ninguno de las propiedades que siempre se consideraron humanas. No solo la conciencia, las emociones humanas, el lenguaje, sino ni siquiera la capacidad de caminar erguido le son dados al hombre por nacimiento, pese a que hereda de sus padres las premisas biológicas indispensables para ello.


DEMOCRACIA
“Democracia” es una palabra que escuchamos a diario a través de la televisión, el radio, los discursos políticos… También surge, de cuando en cuando, en las conversaciones de las personas; la leemos en periódicos, carteles, revistas y hasta en tiras cómicas; es muy utilizada pero, ¿qué quiere decir? De acuerdo con su significado original, la democracia se refiere al gobierno del pueblo......La democracia como forma de gobierno es sinónimo de soberanía popular, ¿y eso qué significa? Significa que ningún poder o autoridad puede estar por encima de las decisiones del pueblo. ¿Y quién conforma el pueblo? El pueblo es un conjunto de ciudadanos 1 libres e iguales; ciudadanos que, conscientes de su libertad, tienen la facultad de elegir. En México la ciudadanía está compuesta por millones de personas.


FORMACIÓN
Implica la coexistencia de la autonomía de su sujeto propio y la eficacia del sujeto coadyuvante. Pueden encontrarse de dos maneras:
1.- Formación convivencial: proceso educativo y formativo de socialización que lleva a interiorizar pautas convencionales como: comunión de intimidades, sentido de pertenencia al grupo entre otros.
2.-Formación profesional: adquisición de conocimientos y destrezas en orden a la plasmación de una personalidad especialmente apta para el ejercicio de la actividad profesional, o la instrucción de los operarios calificados.

EDUCACIÓN
Aspira al perfeccionamiento de las facultades del hombre y, a través de ellas, a perfeccionar la persona humana, haciéndola más apta para su convivencia en el medio ambiente que lo rodea y con la sociedad de la que forma parte.

REFERENCIAS


E-mail: admin@profesorenlinea.cl - Santiago – CHILE
http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/PensamientoHbreEvoluc/Escepticismo.htm
http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1040a.html

educ.ar. Todos los derechos reservadosEduc.ar S.E. - Saavedra 789 - Ciudad de Buenos Aires - C1229ACETel / Fax: 54-11-5129-6500 (rot.) - Argentina
http://www.axiologic.org/axiologia.html

Revista Iberoamericana de Educación (ISSN: 1681-5653) n.º 40/5 – 25 de noviembre de 2006 EDITA: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)

HERNANDO A. ROMERO P.
MARÍA ESTHER TOBOS
MIRYAN JINETE
MÓNICA LINDO
GRINPECTRA, Universidad del Atlántico, Barranquilla, Colombia
Texto basado en el capítulo uno de Principios y Valores de la Democracia de Luis Salazar y José Woldenberg, Cuadernos de divulgación de la cultura democrática n°1, IFE, México 2001
Esther López-Portillo


Diccionario Pedagógico
Siglo Nuevo
Editores SA

Breve Diccionario Filosófico
Editorial Cartago de México